Comercio Electrónico

Lugar/Horario:
PAMPLONA. Sede de Cen, c/ Doctor Huarte 3 | Día 8 de mayo | Horario de 16.30 h. a 19.30 h.
TUDELA. Sede de AER. Pza. Yehuda Ha-Levi, s/n | Día 11 de mayo | Horario de 16.30 h. a 19.30 h.

Ponente: D. José Ignacio Cenoz Checa. Gerente Crealider.

El comercio electrónico presenta algunas características diferenciadoras respecto al negocio tradicional en cuanto a la forma de monetizar las visitas. Se mostrarán las diferentes alternativas actuales en el desarrollo del comercio electrónico. Asimismo se ofrecerá una imagen del internauta comprador en internet y sobre otros aspectos importantes que en ocasiones no se tiene en cuenta como la logística o la difusión de la página de ecommerce.

Por último, sin pretender entrar en tecnicismos, se ofrecerán las diferentes alternativas para el desarrollo de una plataforma de ecommerce existentes en el mercado.
– El comercio electrónico en España. Visión y perspectivas de futuro. El comprador online en España.
– Modelos de negocio y monetización del comercio electrónico.
– Aspectos clave: Logística, Medios de pago, difusión ( Newsletter y redes sociales ), LSSI.
– Plataformas de desarrollo: Magento, Prestashop.

Pamplona: http://www.archivoscen.cenavarra.es/cen/2015/docs/080515.pdf

Tudela: http://www.archivoscen.cenavarra.es/cen/2015/docs/110515.pdf

Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Programas de prevención de delitos

Lugar: PAMPLONA. Sede de Cen, c/ Doctor Huarte 3
Día: 6 de mayo | Horario: De 18:00 a 19:15 h.

Ponente: D. Juan de la Fuente. Socio de Garrigues.

La reforma del Código Penal que entró en vigor en diciembre de 2010, introdujo, entre otras, una muy significativa novedad, y es que, desde la fecha indicada, cualquier sociedad puede ser declarada penalmente responsable de determinados delitos cometidos en nombre o por cuenta de la misma y en su provecho. En concreto, dichos delitos podrían generar responsabilidad penal para las empresas cuando se cometieran por los representantes legales de la sociedad, por sus administradores o incluso, por aquellos empleados sobre los que no se hubiera ejercido un “debido control”. La norma contempla en todos estos casos penas que pueden llegar, en los supuestos más graves, a la disolución de la compañía.

En este sentido y con el fin de poder ejercer y acreditar el “debido control” requerido, las sociedades han procedido a tomar medidas y a implantar mecanismos para prevenir y disuadir conductas inadecuadas de sus empleados, que pudieran poner a la empresa en un eventual riesgo de imputación o declaración de responsabilidad penal, de la misma manera que ya se establecieron medidas de prevención en materias como los riesgos laborales, el blanqueo de capitales, o la protección de datos, por ejemplo.

La última reforma del Código Penal, aprobada por Ley Orgánica 1/2015 de 30 de marzo de este año 2015, supone una mejora técnica en la regulación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Entre otras cuestiones se especifican los requisitos que deberán cumplir los programas de prevención de delitos y también se contempla, de manera novedosa, la exoneración de responsabilidad penal de las personas jurídicas en el caso de una previa implantación de dichos programas.

http://www.archivoscen.cenavarra.es/cen/2015/docs/060515APD.pdf

Consejos prácticos para un adecuado empleo de la potestad disciplinaria empresarial

Lugar: PAMPLONA. Sede de Cen, c/ Doctor Huarte 3
Día: 5 de mayo | Horario: De 16.30 h. a 18.00 h.

Ponente: D. Miguel Mingo de Miguel. Director Jurídico Área Laboral – Pyramide Asesores S.L.

El objetivo de la jornada se centra en facilitar a los asistentes, a través del análisis de los criterios legales y jurisprudenciales más asentados en materia disciplinaria, y de la propia experiencia práctica del ponente, aspectos clave para un correcto uso del poder disciplinario ante incumplimientos de los deberes laborales de los trabajadores. Entre otros aspectos se tratarán: los principios del derecho punitivo y aplicables a la potestad sancionadora empresarial; consejos relativos a aspectos formales: la redacción de la carta de sanción, trámites de audiencia; el expediente contradictorio, la suspensión cautelar; consejos en relación con la prueba de la infracción laboral; notas sobre el uso indebido de las nuevas tecnologías y los límites al control empresarial.

http://www.archivoscen.cenavarra.es/cen/2015/docs/050515.pdf

‹ Previous Posts Next posts›